jueves, 11 de junio de 2009

El Qanat de Tamarite

Un qanat es una obra hidráulica desarrollada en la península por los musulmanes en la alta Edad Media.
Se trata de una mina excavada en la roca con el objeto de explotar las capas freáticas. Tras almacenar el agua en un gran aljibe, se distribuye entre los bancales de cultivo que se situan a inferior nivel, siendo el riego por gravedad.
Parece ser que el origen de ésta construcción es plenamente oriental, siendo desarrollado por pueblos de ambientes desérticos.
El qanat de Tamarite de Litera ha sido restaurado recientemente con muy buen criterio. Se ha hecho una sólida reconstrucción del mismo y la diferencia es notable, pues estaba bastante degradado.
En el caso que nos ocupa, veremos como su construcción se debe a unos conocimientos previos de geología nada desdeñables. Para la mejor comprensión de la aplicación de los mismos, las ortofotos del Sigpac serán nuestro apoyo.

Los rectángulos azules delimitan tres vaguadas que vierten sus aguas en el centro, donde presuntamente formaban una charca. La mina del qanat, marcada en rojo, atraviesa perpendicularmente los estratos de roca de yeso(en blanco), drenando dicha charca y dando salida al agua hasta su aljibe. La zona sombreada en verde es el área de bancales de cultivo regada por el qanat.

La mina disponía de varios pozos de ventilación y limpieza(50x40cm), distantes 20 metros entre sí. Se han conservado dos, uno de ellos tapado por precaución con una tapa metálica, el otro se ha dejado abierto y ha sido cercado con una valla.
Debido a la acumulación de lodos no se sabe con exactitud la altura y longitud de la mina, pero estaría sobre los cuatro metros. su anchura varía según la dureza del terreno, de media unos 50 cm.
En el interior del tunel se tapiaron los tramos más débiles para evitar desprendimientos. El techo está cubierto por grandes losas.
Aquí vemos el pozo más cercano al aljibe, cuyo vallado vemos en segundo término:

Desde arriba vemos el aljibe mirando hacia su salida donde dispone de un pequeño pozo de registro.
En este tranquilo lugar se oye correr siempre el agua, antes de la restauración era una charca infecta pero ha quedado como nuevo.
El entorno se mantiene limpio y los almendros del bancal adjunto dan algo de sombra en esta tierra seca.
El qanat siglo tras siglo ha continuado ejerciendo su función hasta hoy en día, demostrando su enorme utilidad y su acertada construcción.



********************

Vamos a volver a la primera imagen pues merece una explicación: La casona que vemos en segundo término es la "Torre Sierra", lugar de descanso de los pastores trashumantes en su camino hacia el Pirineo por la Cañada Real.
 Tras el cerro que vemos al fondo se sitúa lo que llamamos aquí una "pleta", esto es un lugar donde bebe y descansa el ganado. Actualmente en uso, conservándose el cercado y los comederos.
Existen vestigios de construcciones de adobe pegadas a la pleta, que debieron ser de dos pisos como mínimo, pues se alzan sobre una pequeña cresta rocosa ya alta de por sí.
Los restos que se ven sobre el cerro pertenecían a la ermita de Santa Bárbara completamente arrasada. En fotos antiguas se ve un gran arco apuntado.
En dicho cerro se fortificó el Cid en el año 1082 tras tomar Tamarite para el rey musulmán de Zaragoza Al-Mutamin.

Otra versión de la historia nos dice que la "Torre Sierra" sería la perduración de un antiguo asentamiento musulmán, nacido de la fertilidad de las tierras regadas por el qanat, y que usaría la pleta para su rebaño.
La ermita de Santa Bárbara tendría pues sus cimientos sobre una torre de defensa avanzada del cercano castillo, con el objeto de controlar el acceso al pueblo desde el Norte.

Tras el cerro de Santa Bárbara, más allá de la pleta, se alza la famosa "Roca de la Botella", donde se tallaron pequeñas oquedades cuadradas regulares y entalladuras que corresponderían a un altar de culto pagano.


*************************************

Aprovechando que estoy aquí me acerco hasta la partida de Penella donde podemos ver un gigantesco almez:
Aquí pueden ver el gran tamaño del árbol en proporción al vehículo cercano:
Y aquí su enorme tronco:
Incomprensiblemente no está incluido en la lista de árboles protegidos de Aragón, como tampoco lo está el milenario oxicedro que presenté en una antigua entrada. Remito correo electrónico a fecha de hoy al departamento de Medio Ambiente de la Diputación General de Aragón con las coordenadas de ambos ejemplares, esperanzado de que se incluyan en la mencionada lista y se asegure una merecida protección.

Como siempre, pido desde aquí el máximo respeto hacia estos lugares casi olvidados, donde nos hallaremos en un entorno natural de tranquilidad absoluta, procuremos pues que se mantengan así.

5 comentarios:

juancar347 dijo...

Espero que dentro de poco nos alegres el dia, diciendonos que ambos ejemplares han sido incluidos en la lista de arboles protegidos. Interesante articulo; en lugares asi deberian hacer practica muchos arquitectos e ingenieros de hoy en dia. Seguro que aprendian mucho mas que en la universidad.
Un abrazo

Rubén Oliver dijo...

El departamento de Medio Ambiente de la D.G.A,en su página web,nos insta a comunicar la existencia de ejemplares como el que he mostrado.Yo ya lo he hecho,a ver si se se toma alguna medida de protección por lo menos.

Muchas gracias por tu comentario.

Un abrazo.

chis dijo...

Muy interesante el qanat.
Y magnífico almez. Que en aragonés recibe el nombre de "litonero". La de "ruellos de litón" que habremos tirado con una caña "cañuto" cuando éramos niños.
Por cierto ¿no tendrás alguna fotografía de paramentos de obra originales del canat con sillares almohadillados?
Un fuerte abrazo

Rubén Oliver dijo...

Chis: Pues no, las fotos que tengo son las que se ven. Ignoro si queda alguna parte original, pero lo investigaré, que me cae cerca.
Gracias por tu comentario.
Un abrazo.

Mercedes Fonte dijo...

Desde mi infancia hasta la pubertad y durante la cosecha era su sombra la que nos daba cobijo, las temperaturas eran insoportables...
Cuanto por escribir sobre ese árbol y su cercanía balsa!!!